El transmedia de Henry Jenkins y Carlos Scolari
“Puesto que las narraciones se construyen en gran
medida a partir del conocimiento intertextual, toda lectura es en esencia una relectura, dado que recurrimos a códigos culturales y a
supuestos sociales adquiridos a través de nuestros encuentros previos con otros
textos”, afirma Henry Jenkins en su libro Piratas de textos.
Una aseveración que asume las teorías al respecto
de Roland Barthes y que Carlos
Scolari recupera al hablar de
contenido transmedia, un concepto que está haciéndose hueco en los
departamentos de marketing, comunicación y agencias de publicidad más punteros.
Ellos lo tienen claro, el engagement no puede ser mayor por parte del público
objetivo. Y no, no me sirve eso de Transmedia is “so ten minutes ago”, todavía estamos en ello.
/
QUÉ ENTIENDE HENRY JENKINS COMO CONTENIDO TRANSMEDIA
Entrevista de Guillermo Zapata a Jenkins para LDNM:
Entrevista de Guillermo Zapata a Jenkins para LDNM:
Es
aquella que atraviesa numerosos tipos de canales mediáticos de forma
estructurada e integrada dentro de cada plataforma, haciendo una contribución
valiosa y específica a nuestra experiencia total. La idea de narración
transmediática ha ido tomando forma a lo largo de la última década,
aunque sus raíces se remontan a mucho antes. De alguna manera la narrativa
transmediática es un doble producto de la presión producida por la
consolidación entre la concentración de la propiedad de los medios y la
producción de franquicias.
Hay
un fortísimo incentivo económico para una empresa que posee muchas plataformas
mediáticas, ya que quieren conseguir audiencias en la mayor cantidad posible de
plataformas. Aunque históricamente ha habido una tendencia a la redundancia, a
la repetición de la misma información en cada canal mediático, la narración
transmediática le da la vuelta para que cada plataforma complemente lo que
hemos aprendido de los otros. Algunas de las pistas clave de Perdidos se podían
encontrar a través de la serie de televisión, pero otras estaban dispersas en juegos
online, en novelas, podcast o episodios
para móviles.
Los
conocidos MOBISODES de Lost:
Puedes
seguir Perdidos solamente a través de la televisión o tener
una experiencia mucho más profunda si consumes estos textos complementarios.
Como hay más información ahí de la que un solo espectador puede consumir, la
comunidad de fans juega un papel fundamental para consolidar proyectos
como Lostpedia (web de información sobre la serie organizada
al estilo de Wikipedia). Lostpedia es un wiki generado dónde se condensa todo
lo que sabemos sobre el mundo de la serie. Representa el conocimiento puesto en
común de fans con intereses y especialidades muy diferentes. Además, es
accesible para la mayor parte de los espectadores casuales que quieren entrar
hasta el fondo de esta experiencia de entretenimiento de manera mucho más
esporádica.
En
este sentido, podemos hablar de la “cultura
de la convergencia”, es decir, de un cambio de paradigma donde “los contenidos fluyen por canales
mediáticos, se da una interdependencia entre los sistemas de comunicación,
existen múltiples modos de acceder a los contenidos mediáticos, la cultura se
convierte en participativa de abajo hacia arriba y el consumo es una práctica
en red”.
2/
QUÉ ENTIENDE SCOLARI COMO CONTENIDO TRANSMEDIA
Veamos lo que dice en hipermediaciones.com, su blog. Como decimos, y aquí encaja perfectamente, toda lectura es en esencia una relectura (de Jenkins).
Veamos lo que dice en hipermediaciones.com, su blog. Como decimos, y aquí encaja perfectamente, toda lectura es en esencia una relectura (de Jenkins).
Podemos
definir a una narrativa transmediática a partir de dos variables:
· La historia se cuenta a través de varios medios y
plataformas: a diferencia de los relatos
monomediáticos, en las narrativas transmediáticas el relato puede comenzar en
un medio y continuar en otros. Podría decirse que el relato aprovecha lo mejor
de cada medio para contarse y expandirse. No estamos obviamente hablando de
“adaptaciones” -por ejemplo, la versión cinematográfica de un libro- sino de
textos que expanden el relato con nuevos personajes, programas narrativos, etc.
(aunque algunas adaptaciones poco fieles al original funcionan como expansiones
a todos los efectos).
· Los prosumidores también colaboran en la
construcción del mundo narrativo: si
bien existe un relato oficial (“canon“) gestionado por el emisor, a este
relato creado de arriba hacia abajo (top-down) se deben sumar las historias
creadas desde abajo (bottom-up) por los consumidores convertidos ahora en
productores. Todo el dominio textual del “fandom” surge desde abajo y se integra al
“canon” oficial, contribuyendo aún más a la expansión del mundo narrativo
transmediático. Y, añado yo, aumenta el poder simbólico de la marca y mantiene/entretiene a la
audiencia. Tengámoslo en cuenta a la hora de censurar este tipo de acciones.
Fuente:
https://dospuntualizando.wordpress.com/2011/05/11/el-transmedia-de-henry-jenkins-y-carlos-scolari/
abril de 2020
Comentarios
Publicar un comentario