¿De los "nuevos medios" a las "hipermediaciones"?

¿De los "nuevos medios" a las "hipermediaciones"?



-La interactividad. -Caracterización del Nuevo Medio. -Aproximación a una taxonomía de los NM. -Lista de referencias. Germán Muñoz G.* Docente e investigador de la Universidad Distrital 'Francisco José de Caldas' (Bogotá) y de la Universidad de Manizales - Cinde. Una mirada a publicaciones recientes muestra que nos encontramos en un punto de ruptura con la web 2.0, de la cual nos hemos ocupado en este proyecto de investigación. 

Hoy estamos hablando de la "web 3.0", de "convergencias" y de "cultura digital interactiva", entre otras denominaciones. En términos de la 'popular' Wikipedia, Web 1.0 es una red que permite leer. Web 2.0 es una extensión que permite leer y escribir, concediendo a los usuarios un papel activo. Web 3.0 podría extender este papel permitiendo que la gente además de leer y escribir pueda realizar asociaciones con algún sentido entre contenidos de los sitios web. 

Hoy vale la pena tener en cuenta los siguientes trabajos, que abren perspectivas conceptuales sólidas y argumentadas: - Hipermediaciones (2008). Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva, Carlos Scolari, Gedisa, Barcelona. - El fin de los medios masivos. El comienzo de un debate (2009), Mario Carrión y Carlos Scolari, La Crujía, Buenos Aires. - Nuevos medios. Estrategias de convergencia (2008), Roberto Igarza, La Crujía, Buenos Aires. - La pantalla ubicua (2009), Diego Levis, La Crujía, Buenos Aires. - Nativos digitales (2009), Alejandro Piscitelli, Santillana, Madrid. - Comunicación interpersonal en la era digital (2005), Eduardo Villanueva Mansilla, Norma, Bogotá. - Convergencia Digital, Revista Signo y Pensamiento No. 54, 2009, PUJ, 




Comentarios

Entradas populares